Culturales
Colombia es ejemplo latinoamericano en producción de libros accesibles
Colombia es el único país de habla hispana en Latinoamérica que produce libros accesibles para personas con discapacidad, con tecnología de punta.
Presidente del Consorcio DAISY Digital Accesible Information System a nivel mundial visitó Colombia para consolidar procesos de participación del país en esta red de producción y distribución.
El Instituto Nacional para Ciegos –INCI participará en representación de Colombia en el avance global de la producción de libros accesibles con nuevos proyectos tecnológicos y de investigación.
El presidente del Consorcio DAISY visitó por primera vez nuestro país para afianzar los compromisos frente a la participación del Instituto Nacional para Ciegos –INCI dentro del sistema global de producción y distribución de información digital accesible para personas que presentan alguna discapacidad frente a los impresos.
Colombia fue el primer país latinoamericano en comenzar a producir libros hablados digitales en formato DAISY, que se caracteriza por contar con la última tecnología en libros electrónicos accesibles a nivel mundial. Posteriormente, Brasil se sumó a los países latinoamericanos en esta producción, pero nuestro país sigue siendo el único de habla hispana en el continente.
A diferencia de otros libros digitales y audiolibros, las publicaciones en formato DAISY permiten una lectura más autónoma y personalizada, como la haría una persona sin ningún tipo de discapacidad, con la posibilidad de pasar libremente las páginas, hacer comentarios al pie, etc.; y como parte de esta red organizada de países trabajando por lograr publicaciones 100 % accesibles desde su creación original, se conseguirá avanzar cada vez más en estándares y formatos de calidad en textos en todos los idiomas y sobre todas las temáticas.
Con la visita de Stephen King, presidente de DAISY, a Colombia, el país, a través de la entidad oficial de las personas con discapacidad visual, participará ahora en nuevos proyectos colaborativos de investigación para avanzar en la accesibilidad de textos en ciencias exactas como matemáticas, determinar cuál sería la mejor edad para iniciar el aprendizajes de niños y niñas a través de las TIC y la definición de protocolos para la audiodescripción de imágenes, entre otros.
Adicionalmente, el Instituto Nacional para Ciegos –INCI lanzará próximamente su biblioteca virtual con la que todas y todos los colombianos con discapacidad visual podrán leer en línea o descargar desde su computador o dispositivo móvil libros electrónicos en formato DAISY y otros igualmente accesibles.
Por otro lado, los títulos de la Biblioteca INCI harán parte del servicio TIGAR Trusted Intermediary Global Accessible Resources, una base de datos de los textos accesibles en todo el mundo, que funciona con las Naciones Unidas desde la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, para mejorar la distribución en todos los idiomas y a todas las comunidades.
A pesar de que se beneficia a toda la comunidad y con discapacidades como la dislexia, más de un millón de colombianos ciegos y con baja visión pueden ser favorecidos con estas herramientas tecnológicas que garantizan su derecho a la información y al conocimiento.
En Bogota Colombia.
Valentina Ortiz P.
(((RCCI))) El Universo de la información.