Internacionales
Mindefensa respondió por tercera vez informe sobre tráfico de drogas
Bogotá, 24 de octubre de 2017. En declaraciones a los medios de comunicación, el ministro de Defensa Nacional, Luis Carlos Villegas reiteró que es la tercera vez que sale el informe de la Administración para el Control de Drogas, DEA por sus siglas en inglés, y que «repite la información que se había analizado recientemente».
Villegas dijo que esa misma información la habían analizado en agosto, también 15 días antes, luego de la revelación de un primer boletín de prensa anunciando que saldría el resumen ejecutivo: “Yo no sé cómo es capaz uno de decir tres veces la misma información, y que, esa información siga teniendo tanta validez entre los medios de comunicación y los analistas”, aseveró.
En primer lugar, el Ministro recordó que “el gran salto en cultivos ilícitos, se dio entre 2013 y 2015, pasando de 50 mil hectáreas de coca a 100 mil hectáreas, con un aumento del 100 por ciento, en medio de la aspersión aérea (…). Por supuesto, también en esos años, se obtuvieron los niveles más bajos en erradicación y en interdicción de cocaína; el 2014 fue un tercio de la interdicción de cocaína pura que se hizo en el 2016”.
En cuanto a la cifra proporcionada por la DEA, de 190 mil hectáreas de cultivos ilícitos, el jefe de la cartera de Defensa, manifestó que cuando se habla de hectáreas en Colombia, la fuente oficial es la proporcionada por las Naciones Unidas, a través del Sistema de Información y Monitoreo sobre Cultivos Ilícitos –SIMCI– y ellos “dicen que son poco más de 140 mil hectáreas. Lo insisto porque no es lo mismo comparar un plan para erradicar 100 mil hectáreas (por la vía de la erradicación forzosa, 50 mil y por la vía de la sustitución, 50 mil).
Villegas aseveró que el informe de la DEA vuelve a publicar con “gran orgullo” que en la frontera entre los EE. UU. y México, “se incautaron 10 toneladas de cocaína y tiene además el informe de hoy, una diferencia en el cuadro, con el informe de agosto, que decía total de la cocaína, 10.800 kilos, es decir 10 toneladas 800 Kilos, porcentaje de crecimiento contra el año pasado (en rojo) del 20 por ciento de aumento: En esta edición, quitaron ese cuadrito para que no nos diéramos cuenta que realmente es una cifra ridícula”.
En cuanto a las rutas o trazas, el Ministro aseveró que en agosto decía que se han pasado las rutas del Caribe, hacia el Pacifico: “Hoy en el Caribe queda solamente un 6 por ciento del tránsito de la cocaína hacia los mercados del norte y eso lo prueban las trazas marítimas y aéreas. En cuanto a las marítimas, tenemos un descenso de casi 70 por ciento y en cuanto a rutas colombianas, prácticamente desaparecieron hacia el Caribe. Hacia el Pacifico, han aumentado”.
El Ministro Villegas, aseveró que el 63 por ciento de los cultivos de coca están en Nariño, Putumayo y Norte de Santander y la mitad de los cultivos de coca están en diez municipios: Tumaco, Tibú, Puerto Asís, El Tambo, Valle del Guamuez, Sardinata, El Tarra, Barbacoas, San Miguel y Orito.
“Por eso nos hemos concentrado en esos diez municipios a través de los cuatro Centros Estratégicos Operacionales –CEO–. Uno en Tumaco, otro en Caucasia, y dos más en San José del Guaviare y Cúcuta, que estará funcionando para finales de este año”, manifestó Villegas.
En su declaración, Villegas explicó el nuevo sistema que tiene medición propia y es empleado por las Naciones Unidas u otras instituciones, empezando por la propia DEA, llamado SIMA, que permite “saber las hectáreas que están cultivadas, la eficacia de la erradicación forzosa y la erradicación voluntaria, a través de la sustitución”.
“Lo que se ha encontrado en general es que la resiembra tiene bajos porcentajes. Hay unas zonas más altas que otras, la resiembra es más alta en Tumaco, que en Cauca o que en Guaviare, precisamente porque son cultivos industriales que tiene la capacidad, el capital, la caja, para poder reemplazar cultivos, pero de todas maneras el promedio de la resiembra o de los errores en la erradicación está alrededor del 10 o el 8 por ciento”.
Además afirmó que “tenemos el 20 por ciento de los recursos de erradicación haciendo el repaso: de cada 10 soldados y policías, un soldado y un policía se dedican a hacer repaso. Ya llevamos más de dos mil hectáreas repasadas de las 40 mil que hemos hecho”.
En cuanto a interdicción, Villegas dijo que el informe de la DEA habla del año 2016, de 323 toneladas, “se le perdió a la DEA 40 toneladas de cocaína, porque fueron 363 las incautaciones en Colombia, y este año llevamos 337 toneladas de cocaína, es decir, estamos casi en el mismo número a la fecha, que todo el año 2016”.
“En los estudios nunca se le suman las toneladas de cocaína que con nuestra cooperación se incautan. Por ejemplo, para el 2016, en Panamá se incautaron 98 toneladas de cocaína colombiana y este año vamos en 60, es decir, entre Colombia y Panamá llevamos 400 toneladas de cocaína incautada”.
Finalmente, el Ministro calificó de “grave” el hecho que la DEA “no se ha enterado que dimos de baja a alias ‘Gavilán’”, al referir el análisis que realiza el informe sobre el ‘Clan del Golfo’: “Eso fue el 31 de agosto. Se debe resaltar el inmenso esfuerzo que se ha hecho en materia de crimen organizado, que va desde lo jurídico –cuando se caracteriza a los GAOS para ser perseguidos con toda la fuerza del Estado– hasta los resultados, con las incautaciones de cocaína, los miles de laboratorios destruidos y las miles de neutralizaciones”.
En Bogota Colombia.