Internacionales
Energica protesta de Periodistas en Colima México por el derecho a la libertad de expresión
Mediante este documento los periodistas de Colima México expresaron su descontento ante la probable ley que oficializaría el coartar la libertad de expresión en el país Azteca, así lo manifestó Hector Raul Avila Vazquez, Vise presidente de La Asociación Iberoamericana de periodistas y corresponsales en México y editor del periódico El Alacrán
según reza el documento con antelación se abría propuesto dicha ley, la cual busca callar a los periodistas de denuncia de los diferentes medios de comunicación,.
La Asociación Iberoamericana de periodistas y Corresponsales con sede en Los estados Unidos de América, se solidariza con el total del gremio periodístico Mexicano y a su vez hace un llamado a todas las agregaciones internacionales para que eleven su protesta ante este tipo de proyectos de ley que atentan contra la libertad de expresión en el mundo.
RED DE PERIODISTAS COLIMENSES “19 DE MAYO”.
Manifiesto por la Libertad de Expresión
AL GREMIO PERIODÍSTICO DE COLIMA
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LA SOCIEDAD EN GENERAL
El 14 de octubre del presente año, el Senado de la República aprobó con apenas 73 votos (30 en contra), la Ley Reglamentaria del Artículo 6º Párrafo Primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia del derecho de réplica. Tres años antes ya había sido aprobada por la Cámara de Diputados.
Veintiún días después de su aprobación, el 4 de noviembre de este mismo año, el presidente Enrique Peña Nieto publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual se promulga la Ley del Derecho de Réplica, donde se establece que su entrada en vigor será un mes después, es decir, hoy 4 de diciembre.
Con este mecanismo el gobierno pretende acallar las voces discordantes del periodismo nacional, judicializar la libertad de expresión y acabar con el periodismo crítico de investigación.
Esta ley no sólo representa una atadura para los comunicadores, sino una amenaza donde se protege a partidos políticos, precandidatos y candidatos a los puestos de elección popular, quienes podrán demandarnos cuando ellos consideren que se dio una información inexacta o falsa.
Esta ley nos deja desprotegidos, porque cuando cualquier actor político quiera proceder contra el comunicador, aún sin contar con los elementos de prueba, esta ley obliga a que el medio de comunicación, agencia de noticias o productor independiente que hubiere difundido la información la expida copia de la misma con cargo a su costa.
Desde hace muchos años existía la tentación de parte del Gobierno y de sus grupos aliados, de crear la Ley Reglamentaria de los artículos 6º y 7º Constitucionales, que garantizan la libertad de expresión y el derecho a la información en nuestro país.
Estamos conscientes de que el derecho de réplica debe ser garantizado legalmente a la sociedad, por lo que no nos oponemos a que exista una ley con este propósito. El problema radica en los términos en los que este instrumento jurídico se ha elaborado, con la clara intención de socavar al periodismo independiente.
Con este ordenamiento se pretende amordazar a las agencias de noticias, medios de comunicación donde estamos incluidos las personas físicas o morales, que prestamos los servicios de radiodifusión; servicios de televisión o audios restringidos; o que de manera impresa y/o electrónica, difundan de manera masiva ideas, pensamientos, opiniones, creencias e informaciones de toda índole.
Así mismo se amordaza a los productores independientes, sean personas físicas o morales o cualquier otro emisor de información responsable del contenido original, serán sujetos obligados y tendrán la obligación de garantizar el derecho de réplica.
No debemos perder de vista que para todos los organismos protectores de los derechos humanos, México está considerado como el país más peligroso para ejercer el periodismo, y así lo registran las negras estadísticas donde del año 2000 a la fecha tenemos registros de casi 150 compañeros asesinados y más de 23 desaparecidos de manera forzada, caídos o desaparecidos en el ejercicio de esta profesión.
Sin embargo con esta Ley Mordaza el Gobierno exhibe y expone de manera irresponsable a los administradores de los portales electrónicos obligándolos a tener de manera permanente el nombre completo del responsable, con domicilio, código postal, entidad federativa, correo electrónico y teléfono.
Con esta ley habría un grave retroceso en los derechos de la libre expresión e información consagrados en la Ley de Imprenta de 1917.
Esta ley deja campo abierto a la discrecionalidad, cuando establece que el derecho de réplica puede ser invocado ante una información falsa o “inexacta”. Exagerando un poco este último término, ¿quiere esto decir que llegaríamos al absurdo de que hasta por la falta de una coma podrían proceder en nuestra contra?
En este contexto, los comunicadores, no sólo estaremos indefensos ante la denuncia fundada o no que se presente en su contra, porque el actor que decida emprender una acción en contra de los periodistas, puede llevar el juicio a cualquier parte de la República y obligar al periodista a viajar fuera de su lugar de origen o de donde publique su medio, para poder defenderse.
Quienes en determinado momento pudiéramos ser demandados tendremos que comparecer ante un juez federal, para defendernos, pero no sólo es eso, sino que esta Ley nos deja en estado de indefensión, cuando le da autorización al presunto ofendido para que acuda además ante órganos jurisdiccionales competentes para reclamar la reparación de los daños o perjuicios que considere se le hubieran ocasionado en su contra con motivo de la publicación.
El gobierno con esta ley está tratando de impedir que en México exista la crítica periodística, por ello fijó multas estratosféricas para un comunicador, que van de los 35 mil pesos a los 350 mil pesos; y si por cualquier razón el sujeto obligado a publicar la réplica no lo hiciera o lo hiciera fuera del plazo, la multa podría llegar a 700 mil pesos.
La estrategia para desincentivar el periodismo crítico se ve muy clara cuando en esta nueva ley se establece que la única información no sujeta al derecho de réplica es aquella que emitan de manera verbal o escrita los servidores públicos.
Con esto, prácticamente están diciéndonos a periodistas y a los medios que si no queremos enfrentar riesgos publiquemos únicamente boletines o declaraciones oficiales.
Por eso hoy estamos aquí, a la entrada de la casa del pueblo, protestando y exigiendo al Poder Legislativo Federal la derogación de esta Ley.
A la sociedad en general y a las autoridades, les informamos que este mismo día iniciaremos con una serie de medidas tendientes a echar abajo esta que no es otra cosa más que una Ley Mordaza. Si permitimos esta ley, todos resultaremos afectados. Invitamos a todos los compañeros periodistas de Colima, a las asociaciones y a las empresas de los medios de comunicación a participar en la lucha por su derogación.
Hemos iniciado pláticas con especialistas en derecho para analizar estrategias jurídicas de defensa. Buscaremos, a través de organismos nacionales de periodistas, unir esfuerzos para pedir a los legisladores federales que votaron en contra, que interpongan una acción de inconstitucionalidad.
Del mismo modo anunciamos que de manera individual, con el apoyo de abogados, promoveremos juicios de amparo dentro de los plazos legales, con el propósito de que quedar protegidos ante esta Ley Mordaza. Colegas periodistas, les extendemos la invitación a ampararse ante esta amenaza que se nos viene encima.
La lucha apenas comienza, no nos dejaremos silenciar. Aun cuando el gobierno pretenda acallarnos alzaremos nuestras voces para hacernos escuchar. No permitiremos que se dé este retroceso a nuestras garantías individuales.
¡Adelante compañeras y compañeros, la razón y el derecho están de nuestro lado!
En Colima Mexico
(((RCCI))) Elo Universo de la información.
Muchas gracias.